|
|
|

Colección: Antes 1492 Despúes
   
Quizá el lector del siglo XXI se sorprenda ante los inesperados descubrimientos que le depara la lectura del pasado impredecible para una posible lectura del futuro, pues cada paso fugaz de nuestro presente parece reflejarse en el espejo de un ayer lejano. Aparentemente lejano, pues los títulos que conforman esta Colección de Clásicos Españoles de los siglos XIII al XII abrevan del mismo ánimo que dejaron en tinta los descubrimientos insólitos, las reyertas y reconciliaciones, los rencores y amores de los hombres que poblaban el paisaje del mundo mucho antes de poderlo contemplar desde las nubes o de que los pétalos de sus minúsculos universos se pudieran palpar en microscopios de alta definición.
El año MCDXCII quedó signado por los errores de cálculo de un navegante al parecer de origen genovés que se fue a la tumba en tierra seca habiendo navegado el ancho mar convencido de haber llegado a las Indias Orientales como confirmación de la redondez del planeta; el mismo año en que los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón limpiaron finalmente sus camisas blancas luego del largo empeño por conquistar Granada y expulsar de su imperio a los ocho siglos de presencia musulmana y al mismo tiempo, las pesadas llaves, versos y maneras del migrante pueblo judío. Al tiempo que en la Universidad de Alcalá de Henares se firmaba la primera gramática de la lengua española con el nombre de Antonio Nebrija, los lamentos sefarditas y el último suspiro del moro quedarían tatuados en la enredada cerámica de la memoria peninsular que nos ronda la imaginación hasta nuestros días: sea como posible explicación al miedo indecible de nuestra era o al retorno de la utopía de Toledo cuando las tres principales religiones monoteístas de Occidente dialogaban a la sombra de sus respectivas cúpulas, minaretes y campanarios.
Los autores y títulos de esta Colección de Libros Redescubiertos revelan en sus tramas y personajes la pervivencia de los amores que nos hipnotizan hoy y los recelos que despiertan la ira del crimen que sucederá mañana; son mural de pergaminos que parecen pantalla inteligente o bien, no más que aquella tablilla de cera que se encontró Don Quijote en una alforja olvidada. Se escribía con buril de madera sobre el espejo como jabón, y al tiempo se fundieron en metal los tipos móviles para que el invento de la imprenta tatuara sobre pliegos de papel las palabras y los párrafos, las páginas y los pasos de todas esas historias que ahora vuelven a nuestras manos para leerse al tacto –ya sea en las yemas de los dedos sobre papel o pantalla— o al oído, en las calladas voces con las que confirmamos el murmullo del tiempo.
Silencio… la lectura de hoy mismo ya escucha las voces diversas de un pasado intacto. Son los ecos de los gritos o murmullos en secreto que alguien desatará mañana mismo.
Jorge F. Hernández
Nota de la Editorial
la nueva colección de libros "ANTES1492 DESPUEÉS, Clásicos Españoles de los siglos XIII al XVIII" complementa la Colección “Rediscovered Books” (Libros Redescubiertos) entre cuyos textos están las Cartas entre Hermann Hesse y Thomas Mann con una introducción de Pete Hamill, así como las biografías de Stendhal, Rousseau y Victor Hugo de Matthew Josephson y dos obras del autor inglés Charles Morgan, quien en los años 30s figuró entre los autores mas leídos. En español incluimos en la colección la famosa novela Santa de Federico Gamboa con un breve ensayo de Cristina Pacheco, El Delirio de Santa.
Es nuestra convicción que los libros son motores del aprendizaje. Vivimos una época en la que “el conocimiento es poder”. Peter Drucker, el famoso filósofo de los negocios, imaginaba el surgimiento de los “trabajadores del conocimiento”, frase que acuñó en La era de la discontinuidad (1969). En nuestras sociedades cambiantes, la lectura es una necesidad. Es, también, un placer extraordinario.
A partir del año 711 España enfrentó una serie de conquistas musulmanas desde Africa del Norte. Después de numerosas guerras y reconquistas, con la caída de Granada en 1492 se recupera el ultimo reducto Arabe en España, seguida por la expulsión de los musulmanes de su territorio. Asimismo, en ese año de grandes descubrimientos, los Reyes Católicos emitieron
un edicto que obligaba a los Judíos españoles a convertirse en Cristianos y dejar su religión y sus costumbres o abandonar su país.
Hasta ese momento, España había ocupado un lugar preponderante en Europa como un centro multicultural, artístico y científico, donde a pesar de los conflictos, convivían distintas lenguas, religiones, costumbres y modos de vida. Destacaba la presencia Sefardí en el mundo de la poesía, la literatura, la ciencia y la filosofía.
No obstante que en la selección de los primeros títulos de la colección predominan autores de origen Sefardí, la colección no esta centrada en los antepasados o la religión de sus autores, sino en la calidad e importancia de las obras. La colección busca “redescubrir” y contribuir a la difusión de textos clásicos poco conocidos y al mismo tiempo, mostrar la grandeza intelectual de España en una época en la que sobresale en el terreno de las letras y en los viajes a nuevos y desconocidos continentes y culturas.
Italo Calvino piensa que “un clásico es un libro que jamás ha agotado todo lo que tiene que decir a sus lectores”( ¿Por qué leer los clásicos?) Siguiendo esta idea, esta colección propone recuperar los clásicos españoles, que además de conservar su valor e importancia, tienen mucho que comunicar en nuestro mundo moderno.
Move to Top
Head First
"Books that are enjoyable learning gears"
Stendhal || Victor Hugo || Paul Samuelson || Thomas Mann || Herman Hesse || Nigel Holmes || Zhang Xin || Mercedes Salisachs
Marta Merajver || Matthew Vescovo || Jean Jaques Russeau || Alan Siegel ||Victor Rodriguez || Virginia Shiller
|
|